Mostrando entradas con la etiqueta XX-XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XX-XXI. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2013

ÓSCAR FÁBREGA, PROHIBIDO EXCAVAR EN ESTE PUEBLO


ÓSCAR FÁBREGA, Prohibido excavar en este pueblo. Ediciones Tagus (epub sin DRM)

DADO QUE EL LIBRO NO ES DE FICCIÓN, NO SÉ SI CABE LA ADVERTENCIA DE QUE CONTIENE SPOILERS. PERO, EN FIN, SI ALGUIEN QUE LEA ESTO PRETENDE LEER EL LIBRO Y QUIERE QUE SEA ABSOLUTA SORPRESA, PUES ESO, CONTIENE SPOILERS.

Llegué a la lectura de este libro a través de la promoción "Conviértete en Blogger Tagus" de Casa del Libro, que conocí a través del blog Negro sobre blanco. Así supe de la operación Tagus, y de cómo el libro había sido el más votado en ese concurso por los internautas, vi el vídeo de promoción, y decidí probar.
Cuando recibí el libro (gracias, Kayena y Casa del Libro), supuse que se trataría de una novela que tomaría como base de la trama el misterio de Rennes-le Chateau, encuadrada en la historia-ficción que se puso tan de moda después de El código da Vinci así que fue una decepción que no se tratara de una novela, sino de un ensayo acerca del tema. Como la mayoría de los lectores, suelo leer ficción, solo leo ensayos relacionados con mi trabajo o de temas que me interesen especialmente, así que me planteé no leer el libro, pero aun así decidí echar un vistazo, y me alegro.
Antes de leer el libro, solo sabía sobre el tema lo que recordaba de mi lectura hace tiempo de El código da Vinci, y algo me sonaba de algún programa de televisión, así que casi todo ha sido nuevo para mí. Se hace un repaso por los documentos acerca de este curioso pueblo donde está prohibido excavar para evitar un turismo que intenta encontrar el tesoro supuestamente escondido en el pueblo por el abate Sauniere o encontrar datos referidos al priorato de Sión o al linaje de Jesucristo.
Ahora bien, quien pretenda alimentar su ansia de misterios, no encontrará aquí el modo.El libro de Óscar Fábrega no es tanto un estudio del misterio del tesoro de Rennes-le-Chateau como un estudio de la construcción del mito del lugar, nos muestra cómo diferentes estudiosos y novelistas se interesan por el tema y repasa la bibliografía al respecto y destaca el escaso rigor histórico de la mayoría de ellas, y nos enseña cómo llegó a enlazarse (sin ninguna base sólida en realidad) la historia del cura de pueblo con la del linaje de Jesucristo que aparecerá en obras posteriores. 
Con datos bien documentados y una ironía que se agradece, el autor va desmontando punto por punto la leyenda, y solo queda de misterioso cómo es posible que durante tanto tiempo se haya alimentado una historia con poquísima base histórica. La obra supone una desmitificación del mito de Rennes-le-Chateau, y para ello el autor analiza las diferentes informaciones sobre los personajes centrales de la historia e intentará deslindar lo que es verdad y es mentira. Al final, lo  que se nos ha presentado como misterioso e inexplicable, no pasa de ser la historia de un curita de pueblo que tenía una relación con su criada (como otros) y que manejaba dinero (como otros también).

"(...) el mito de Rennes-le-Château ha sido un montaje magistral, documentado y fascinante de un no menos fascinante personaje llamado Pierre Plantard, un megalómano sin escrúpulos, con una imaginación desbordante y una capacidad increíble para convencer a la gente de las cosas más absurdas".

El libro comienza con una introducción en la que el autor relata su viaje al pueblo francés objeto de su estudio, y su encuentro allí con  uno de los estudiosos del tema, y explica cuáles fueron sus motivaciones para comenzar a investigar. Esta introducción impidió que dejara el libro sin empezar, porque me di cuenta de que podría ser interesante lo que se relatara, me interesó sobre todo una anécdota muy ilustrativa: el autor de una de las obras clásicas sobre el tema reniega de sus afirmaciones previas, incluso se niega a firmarle la edición al autor de Prohibido excavar... ¿Por qué? Parece ser que porque había descubierto ya lo que este libro nos viene a descubrir a los lectores: que todo el misterio es una patraña primeramente ideada por el dueño de un negocio que no remontaba, y alimentada después por muchos estudios y novelas sobre el tema poco documentados históricamente.

El contenido se estructura en tres partes. En la primera (ASÍ NACE UN MITO) se pasa revista a las diferentes versiones del mito. Óscar Fábrega hace un repaso a la construcción del mito a través de los diferentes documentos sobre el tema, lo que nos lleva a las diversas versiones acerca del tesoro del abate Sauniere, que todavía algunos buscarían si no fuera por la prohibición de excavar.

En la segunda (DESTRUYENDO UN MITO), la que más me ha interesado, el autor ofrece meramente los datos históricos y desmonta la mayor parte de las leyendas.

 La tercera parte (EL CREADOR DEL MITO) se dedica a estudiar cómo se llevó a cabo el montaje de los diversos elementos que han llevado a la leyenda, y se centra en un personaje fascinante, Pierre Plantard, quien, al final de su vida, reconoció haber participado en la falsificación de documentos que cimentaron las investigaciones de otros autores y al que Óscar Fábrega considera artífice de la creación del mito tal como lo conocemos, con la colaboración inestimable en tiempos recientes de Dan Brown, claro.

"¿Será Dan Brown un miembro del Priorato? Al fin y al cabo, su novela ha sido, junto a El enigma sagrado, la obra que más popularidad le ha dado a la dichosa sociedad. Aunque parezca mentira, algunos ven esto posible. Y es que así de fuerte trabaja el Mito…
… Cuando está bien hecho, claro".

Ahora, las pegas. Primeramente, el ebook no era el formato adecuado para esta lectura, por lo menos en mi aparato. El libro contiene muchas notas explicativas y bibliográficas, así como varias ilustraciones. Muy bien, pero, claro, en mi lector, las fotos son en blanco y negro, y no podía ir a los enlaces de las notas (que no están a pie de página, lo que hubiera facilitado mucho las cosas). Al final, tuve que leerlo en el ordenador con el Calibre, que me resulta incomodísimo, pero ha merecido la pena acceder a las notas y a las imágenes, muy interesantes; sobre todo, las de la iglesia de Sauniere. Así que urge una edición en papel para que el lector interesado pueda disfrutar más la lectura.

Por otra parte, la profusión de datos históricos entorpece en ocasiones el seguir la "trama" principal. El tema central del libro es la investigación acerca del misterio del abad Saunière, pero, para ello, el autor nos hace saber multitud de datos ligados, a veces sólo ligeramente, con la idea central. Así, tenemos las biografías de personajes relacionados con la difusión del mito y de personajes históricos. Estas digresiones a mí me han resultado excesivas y me dificultaban centrarme en los hechos en vez de ayudarme a entenderlos.

En conclusión, el estudio de Óscar Fábrega parece estar bien documentado (no puedo juzgarlo porque, como digo, no sabía nada sobre el tema), está bien estructurado, bien escrito, bien editado y resulta ameno e interesante. Es una lectura imprescindible para el lector interesado en el tema, que podrá conocer datos reales y no elucubraciones más o menos novelescas.
Ahora bien, si lo que te atrae realmente son los misterios y no su resolución, si te encantó (y te creíste) El código da Vinci, a lo mejor no deberías leerlo, porque al final, también da un poco de penita que nada sea cierto. Con lo bien tramada que estaba la mentira...

viernes, 30 de agosto de 2013

H.G. OESTERHELD; F. SOLANO LOPEZ, El eternauta.

H.G. OESTERHELD; F. SOLANO LOPEZ, El eternauta. (EDICION ESPECIAL 50 ANIVERSARIO), NORMA EDITORIAL, S.A., 2007(1ª EDICIÓN, Argentina,1957).


LOS AUTORES
Guionista: Héctor Germán Oesterheld, desaparecido durante la dictadura argentina en 1977; es uno de los autores más relevantes de la historieta argentina. Otras obras son Ernie Pike y Amapola negra.
Ilustrador: Francisco Solano López, fallecido en 2011. Colaboró con H.G. Oesterheld en varias obras, así como con otros guionistas argentinos.

ESTA EDICIÓN 
La obra fue publicada originalmente por entregas en 1957 en la revista Hora Cero Semanal. Posteriormente, ha habido varias versiones, continuaciones con el mismo ilustrador y otros guionistas... La edición que yo tengo es la que se publicó con motivo del 50 aniversario de la obra y que reproduce la primera versión.  Esta edición de 2007 cuenta con un prólogo que analiza la repercusión de la obra y reflexiones del ilustrador y el guionista acerca de la creación de El eternauta. La obra se publicó en fascículos, así que este tomo que contiene todos es bastante grueso y un poco incómodo de manejar. A cambio, tenemos toda la obra completa, claro. Las ilustraciones son en blanco y negro, lo que me ha decepcionado un poco, me hubiera gustado ver algunas de las escenas en colores.

DE QUÉ VA
Buenos Aires, 1959. Un guionista de cómic recibe una noche la visita de un personaje que se materializa delante de él, se presenta como un viajero en el tiempo, el eternauta, y comienza a relatarle una extraña historia: la historia de una noche en la que sobre Buenos Aires empezó a caer una  nevada fosforescente, hermosa y letal. Este es el comienzo de una historia aterradora, la de la invasión extraterrestre del mundo por parte de unos seres que utilizarán toda clase de armas para apoderarse de los hombres y que pondrán a prueba su capacidad para sobrevivir.
El eternauta está considerada una obra clásica de la ciencia-ficción en español; en Argentina funciona, además, como una metáfora de la lucha contra el poder injusto de la dictadura, y está considerada una obra de culto. A este aprecio por la obra y a su halo de leyenda contribuyó la desaparición durante la dictadura argentina de H.G. Oesterheld y sus cuatro hijas. Una de las causas a las que se atribuye la desaparición de Oesterheld es la publicación de una segunda parte de El eternauta en 1976 (no incluida en esta edición) que transcurre en una Buenos Aires futura bajo una férrea dictadura, lo que, según algunos, podría haber precipitado la desaparición del autor.
http://www.eternauta.com

QUÉ MÁS
No suelo leer mucho cómic, aunque sí me gusta la ciencia-ficción. Este me interesaba desde que leí un artículo en El País (aquí) sobre la muerte del autor durante la dictadura argentina, y sobre la reedición con motivo del 50 aniversario. Se lo regalé a mi marido (para leerlo yo, la verdad) y hasta ahora no había llegado el momento. No suelo leer cómic y siempre encuentro algo mejor que leer.

La obra tiene lugar en Buenos Aires, donde Juan Bravo y sus amigos son sorprendidos por la nevada, muchas veces en lugares reconocibles. Utilizan los autores el recurso clásico de las obras de terror: ambientar en lugares que el lector pueda reconocer para dar idea de la magnitud del desastre (basta recordar cuántas veces hemos visto hundirse en películas la Torre Eiffel o el puente de San Francisco, o el final de El planeta de los simios), y, así, veremos el estadio del River Plate tomado por los invasores  y asistiremos al periplo de los protagonistas por todo Buenos Aires en busca de una explicación de los hechos.


Extraterrestres, viajes por el tiempo, trajes especiales, personajes heroicos, naves... El eternauta tiene todos los elementos clásicos de la ciencia-ficción (incluido un final sorprendente y aterrador), así como elementos de novela de aventuras: acción, persecuciones... y me ha gustado conocerla. Que la historia transcurra en Buenos Aires en vez de en Estados Unidos, como todas, también. Y leer una obra de ciencia-ficción distinta de la que se publica hoy en día, casi en exclusiva lo que se ha llamado "distopía juvenil", también me ha gustado.

Como toda la buena ciencia-ficción ofrece, además, elementos para la reflexión, en este caso veremos cómo el arma más temible de la que hacen uso los invasores será el miedo de los seres que esclavizan, y cómo los primeros enemigos a los que tendrán que enfrentarse el eternauta y sus amigos no son los poderosos extraterrestres, sino los otros hombres desesperados que también luchan por su supervivencia. Y muestra también el valor de la lucha aunque esté todo perdido: luchar contra lo injusto salvará la dignidad del ser humano aunque esté seguro de la derrota, o precisamente por eso.

"No creo que tengamos la más remota esperanza de vencer... Pero no digas a nadie lo que pienso. Será más fácil sucumbir si lo hacemos peleando. Más fácil, y más propio de nuestra especie".

Esta lectura participa en el "Reto veraniego" organizado por Colgado en la pared.

sábado, 24 de agosto de 2013

MARÍA DUEÑAS,EL TIEMPO ENTRE COSTURAS


MARÍA DUEÑAS, El tiempo entre costuras. Booket, 2013 (1ª edición 2009).

EL AUTOR
 María Dueñas es doctora en Filología Inglesa y profesora universitaria. Tras el éxito de El tiempo entre costuras, ha publicado Misión Olvido.




ASÍ EMPIEZA
"Una máquina de escribir reventó mi destino. Fue una Hispano-Olivetti y de ella me separó durante semanas el cristal de un escaparate. Visto desde hoy, desde el parapeto de los años transcurridos, cuesta creer que un simple objeto mecánico pudiera tener el potencial suficiente para quebrar el rumbo de una vida y dinamitar en cuatro días todos los planes trazados para sostenerla. Así fue, sin embargo, y no pude hacer nada para impedirlo".

DE QUÉ VA
En los momentos cercanos al estallido de la Guerra Civil, Sira Quiroga es una joven ayudante de un taller de costura en Madrid. Tiene un novio formal,buen chico, y está a punto de casarse. Pero en un momento todo da un vuelco y  lo que la vida le tenía planeado se descompone. Es otra novela sobre la guerra civil y la posguerra española, pero no se parece a las otras. El ambiente cosmopolita, de intrigas y lujo me ha recordado más a Casablanca, una de mis películas favoritas.

QUÉ MÁS
He tardado mucho en leer esta novela, porque los grandes éxitos de ventas  me echan un poco para atrás, siempre pienso que hay una buena labor de publicidad de la novela, y que a veces no hay nada más. Pero una vez que una compañera me lo regaló, decidí echar un vistazo, antes de que estrenen la serie que ya ha anunciado Antena 3. Cuando leí el primer capítulo, tuve que seguir leyendo hasta el final, y me ha gustado mucho, me ha enganchado y me ha entretenido. Está lleno de acción,sorpresas (algunas cogidas por los pelos, pero funcionan), vuelcos en la trama, cambios de escenario, personajes que desaparecen y aparecen... y como fondo la Europa de los años 40 y la evolución del personaje protagonista. Imposible aburrirse leyendo la novela.

He leído algunas novelas que transcurren en la guerra civil y el franquismo, pero esta es diferente. Se ambienta, primero, en el protectorado de Marruecos y en cómo se vivió allí el conflicto, y más tarde, en  un Madrid de alta costura que vivió de espaldas al sufrimiento de la mayoría de los españoles, un Madrid en el que las potencias europeas ejercieron sus juegos de poder durante la II Guerra Mundial, en los que se verá envuelta la protagonista.

La autora es profesora universitaria, y se nota, no hay más que mirar las tres páginas de bibliografía del final para apreciar la labor de documentación. Me ha gustado mucho la mezcla de personajes reales y ficticios, la descripción de lugares reconocibles,y me ha servido para entender un poco más ese momento de nuestra historia.

"Y sobre todo, vaya a Embassy, el salón de té del paseo de la Castellana (...). Ahora mismo es  muy posible que Embassy sea el sitio más estratégicamente interesante de Madrid porque allí, en un local que apenas supera los setenta metros cuadrados, nos reunimos sin fricción aparente los miembros del Eje y los Aliados".


Sao Domingos, Lisboa
"La iglesia de Sao Domingos estaba junto a la plaza de Rossio, en pleno centro. Al llegar, junto con la ancha fachada de cal clara y piedra, encontré el recuerdo de mi madre revoloteando en la puerta. Mis últimas asistencias a un oficio religioso fueron con ella en Tetuán, acompañándola a la pequeña iglesia de la plaza. Sao Domingos, en comparación, era espectacular, con sus enormes columnas de piedra gris elevándose hasta un techo pintado de color sepia".


Beigbeder y Serrano Suñer
Resultan mucho más atractivos los personajes reales en los que se inspira la novela y algunos secundarios (muy tierno Ignacio, el primer novio de Sira) que la propia protagonista, que a ratos me ha parecido poco creíble: no veo cómo puede convertirse en una especie de Mata-Hari una muchachita sin la más mínima formación (por mucho que la autora se esfuerce en mostrarnos lo  espabilada que es y en contarnos que empieza a leer la prensa y a ir a la biblioteca y a museos) y sin nadie que la entrene seriamente para la labor. También me falta un poco de implicación política de Sira; me llama la atención que su trabajo como modista y como informadora sea solo un modo de sobrevivir, nunca nos cuenta qué opina acerca de la dictadura, del nazismo..., ni se plantea la más mínima duda política. Me resulta un personaje un poco diluido.

Rosalinda Fox
Para mí la historia central es la historia de amor de Juan Luis Beigbeder y Rosalinda Fox, británica que residió en España y cuya labor de espionaje llegó a alabar Churchill. No sabía nada de estas historias de espías en Madrid durante la II Guerra Mundial y me ha resultado muy interesante, no hay que saltarse el epílogo de la novela en el que se explica la biografía real de los personajes.



También he aprendido un poco de moda. Me encanta la ropa, y me han gustado mucho las descripciones de los vestidos, y del proceso de costura.
Lilí Álvarez vestida de Schiaparelli


"Un amplio reportaje mostraba a una mujer tenista con un jersey claro y una especie de falda dividida, mitad la prenda de siempre, mitad pantalón ancho (...). El texto estaba escrito en francés y apenas pude entenderlo, pero algunas referencias destacaban repetidamente: la tenista Lilí Álvarez, la diseñadora Elsa Schiaparelli, un lugar llamado Wimbledon".




Vestido Delphos de Fortuny.

"Esto, señoras, es un Delphos, un vestido único. Es una creación del artista Fortuny; se hacen en Venecia y se venden sólo en algunos establecimientos selectísimos en las grandes ciudades europeas. Miren qué maravilla de color, miren qué plisado. Las técnicas para conseguirlos son secreto absoluto del creador. Sienta como un guante (...). Era una especie de túnica llena de miles de pliegues verticales diminutos. Clásica, simple, exquisita".



 Muy instructivo cómo Sira es capaz de construirse una identidad utilizando la apariencia física, la moda como forma de influir en el entorno.
"Entré en el hotel Palace un mediodía de mediados de septiembre con el andar seguro de alguien que hubiera pasado media vida taconeando por los halls de los mejores hoteles del planeta. Llevaba un tailleur de lana fría color sangre espesa y la melena recién cortada por encima del hombro. Sobre ella, un sofisticado sombrero de fieltro y plumas recién salido del taller de Madame Boissenet en Tánger: toda una pièce-de-réssistance, como, según ella, llamaban entonces a aquellos sombreros las señoras elegantes en la Francia ocupada. Complementaba el atuendo con unos zapatos de piel de cocodrilo y altura de andamio adquiridos en la mejor zapatería del boulevard Pasteur. En las  manos, un bolso a juego y un par de guantes de piel de becerro teñida en gris perla. Dos o tres cabezas se volvieron a mi paso. Ni me inmuté".

Como la novela me ha gustado mucho, me he puesto a curiosear sobre la serie que estrenará Antena 3, parece que en otoño, con la colaboración de María Dueñas, lo que puede ser una garantía de que no se carguen el libro. Así, a primera vista, me da la sensación de que puede ser un poco pastelosa, pero habrá que darle una oportunidad. La elección de la actriz protagonista me parece adecuada, la que interpreta a Rosalinda Fox un poco menos, creo que debería tener una apariencia como más frágil, más delicada.

 Dejo el tráiler por si alguien quiere echar un vistazo.

martes, 13 de agosto de 2013

ANTONIO SKÁRMETA, La composición.


ANTONIO SKÁRMETA, La composición. SM 2005 (primera edición, 1998),38 páginas. Ilustrador: Alfonso Ruano.








EL AUTOR
Antonio Skármeta es quizá el autor chileno más popular en la actualidad, debido, sobre todo, a la adaptación cinematográfia de su novela Ardiente oscuridad, que dio como resultado la preciosa película El cartero y Pablo Neruda,que todos recordamos. Otras obras suyas son El baile de la victoria y Un padre de película.

ASÍ EMPIEZA
"El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pelota. Pedro protestó porque quería una de cuero blanco con parches negros como las que pateaban los futbolistas profesionales. En cambio, ésta de plástico le parecía demasiado ligera.
—Uno quiere meter un gol de cabecita y la pelota sale volando. Parece pájaro por lo liviana.
—Mejor –le dijo el papá–, así no te aturdes la cabeza."

CUBIERTA E ILUSTRACIONES
La edición que yo he manejado (la que tenían en la biblioteca) es una delicia, y sus ilustraciones han recibido varios premios importantes, entre ellos los premios de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. y de la Unesco y El Premi Llibreter al álbum ilustrado  que concede el Gremi de Llibreters de Barcelona i Catalunya. Las ilustraciones son delicadas y realistas a la vez y es una edición muy cuidada, preciosa, ideal para regalar a alguien que sepa apreciarlo o para tenerlo en tu biblioteca. Ahora, en los tiempos del libro electrónico, se agradecen especialmente estos libros.


DE QUÉ VA
En un país regido por una dictadura militar, un colegio recibe la visita de un militar que pide a los niños que redacten una composición con el tema "Lo que hace mi familia por las noches", y promete un premio. Pedro redacta una composición en la esperanza de ganar el balón de fútbol que sus padres no le han comprado. Lo que sus padres suelen hacer por la noche es escuchar emisoras de radio clandestinas junto con otros amigos contrarios a la dictadura.

QUÉ MÁS
Es muy difícil hacer una reseña sin destripar dado que es un relato, pero vamos a intentarlo.
Desde el punto de vista de un niño de nueve años se nos narra la vida cotidiana de los ciudadanos que viven bajo una dictadura militar.
Pedro se pasa las tardes jugando al fútbol (que le apasiona) con sus amigos y tiene una vida feliz con sus padres, asistimos a las cenas familiares y a las conversaciones de la pareja, pero sobre esa vida placentera el lector ve sobrevolar una amenaza que en principio Pedro no es capaz de percibir, no debe percibirla, porque ningún niño debería tener que enfrentarse a esa amenaza, y por eso sus padres se esfuerzan en ocultarle todo lo posible la realidad. Pero un día, en mitad de un partido de fútbol, la realidad se impone: sus amigos no celebran el gol que acaba  de marcar porque, en la acera de enfrente, están deteniendo a un vecino.
Es a partir de entonces cuando Pedro va a empezar a preguntarse cosas y a preguntárselas a sus padres, que, empeñados en protegerlo, pretenderán que siga siendo un niño sin preocupaciones:

"—Los niños no están en contra de nada. Los niños son simplemente niños. Los niños de tu edad tienen que ir a la escuela, estudiar mucho, jugar y ser cariñosos con sus padres".


La inocencia de los niños frente a lo que está sucediendo y la necesidad de sus padres de aislarlos de todo lo malo es lo que utilizará el capitán para pedirles a los niños que le cuenten lo que pasa en sus casas por las noches.
Lo mejor del cuento es ese reflejo de esta despreocupación de la infancia y de cómo se enfrentan los niños a la realidad, y es pasmoso cómo se consigue crear intriga y suspense en tan poquitas páginas. El contraste entre lo que percibe el niño y lo que percibe el lector es aterrador, como en esas películas de miedo en las que estás viendo que el asesino está detrás de la chica, que está tan tranquila en el sofá. 
Como en otras obras hispanoamericanas, el tema es la dictadura y tiene una carga política importante. A pesar de que no transcurre en ningún país determinado (el nombre del dictador es supuesto) los diálogos, muy realistas, son claramente del español de América, y esto remite la acción a los regímenes dictatoriales que todos conocemos.
El cuento es una reflexión acerca de cómo hasta los más débiles e inocentes pueden y deben enfrentarse a las injusticias, y nos muestra cómo, en la mayoría de los casos, los niños entienden bastante más acerca de lo que les rodea de lo que los adultos, y en particular sus padres, pensamos.
En mi biblioteca, tuve que ir a buscar el libro a la sección infantil, pero no creo que sea un libro para niños. Es un álbum ilustrado, y tendemos a pensar que eso es de niños, pero claramente este libro lo apreciará mejor un adulto, o un niño ya mayor.

Como curiosidad, he encontrado un audiolibro, os lo incluyo aquí, está leído por una hispanoamericana (no sabría yo decir si  chilena o argentina o uruguaya), suena muy bonito con ese acento.


miércoles, 7 de agosto de 2013

AMELIE NOTHOMB, Ácido sulfúrico.


AMÉLIE NOTHOMB, Ácido sulfúrico (Acide sulfurique).Ed. Anagrama, 2007, 168  páginas.

EL AUTOR
La escritora belga Amélie Nothomb es una de las escritoras en lengua francesa más vendidas en la actualidad. En Francia y Bélgica, es una figura conocidísima, y se espera ansiosamente la publicación de sus novelas, que aparecen todos los años puntualmente el 1 de septiembre. Es también una autora controvertida por la temática de sus novelas, que suelen analizar críticamente la sociedad contemporánea.
Otras obras muy conocidas de la autora son Estupor y temblores, novela de corte autobiográfico que narra la experiencia de una chica europea en Japón,  y Cosmética del enemigo.

DE QUÉ VA
Ácido sulfúrico comienza con la captura de una serie de ciudadanos anónimos que van a formar parte de un nuevo programa televisivo (“Concentración”) en el que se toma como base la estética (y la ética) de los campos de concentración nazis. Los concursantes serán los prisioneros de una cárcel regentada por jefes (llamados "kapos" como en los campos alemanes) que también son seleccionados entre los ciudadanos. Una de las prisioneras es la bella Panonique, que pronto se convertirá en una de las concursantes favoritas de los espectadores, sobre todo cuando llama la atención de una de las jefas del campamento.

LA CUBIERTA
Sobre la cubierta (me gusta mucho analizar las cubiertas), digamos que es... mejorable. No sé qué lleva a la escritora a aparecer en la portada de todas sus novelas, supongo que es una táctica comercial, parece ser que es una mujer muy conocida en Francia. En todo caso, no resulta indicativo de la trama de la novela y, si es una estrategia de venta, no tiene sentido mantenerla en la edición española, dado que aquí nadie conoce físicamente a la escritora. Además, no es una práctica habitual en España que aparezca el autor en la portada para incentivar la venta; no lo hacen Pérez Reverte, Ruiz Zafón o Laura Gallego, por citar a autores que venden mucho y cuya imagen reconoceríamos. Me gusta mucho más esta otra portada de una edición en francés, más sugerente y relacionada con la acción.

QUÉ MÁS
La novela parte, pues, de un supuesto distópico, en el que los programas de telerrealidad que hoy día proliferan en las televisiones de todo el mundo llegarían al extremo de secuestrar a los participantes en contra de su voluntad y de ir eliminando literalmente a los nominados por los espectadores. La sociedad aparece como un conjunto de individuos deshumanizados que asisten escandalizados, pero sin moverse de la pantalla, al sufrimiento de personas que no les parecen reales, sino personajes de ficción, por tanto no importa su dolor ni su muerte. Todo el mundo (prensa, políticos, público...) está indignado pero nadie parece querer frenarlo y renunciar al show.
Los personajes protagonistas son los prisioneros, que aparecen, a semejanza de los campos de concentración, identificados con un número. Solo Panonique tendrá nombre para el lector, aunque hay otros prisioneros individualizados que provocarán ternura o desprecio. Los prisioneros buscarán la forma de sobrevivir, física y espiritualmente, al atropello a su integridad que supone el programa de televisión en el que los espectadores asisten, indignados pero sin moverse de la pantalla, a la prisión y muerte de seres humanos, y cada uno de ellos lo hará a su manera, no necesariamente de la manera moralmente correcta.
Los jefes (kapos) tampoco están individualizados; solo llegaremos a conocer a la kapo Zdena, personaje repugnante que funciona como contrapunto de Panonique, y que se enamora de la prisionera hasta el punto de estar dispuesta a cualquier cosa por conseguir su atención. La relación de Panonique y su kapo es el eje central de la novela, y la evolución de esta relación y lo que supone para la vida en el campo de prisioneros será lo que haga avanzar la trama, y lo que lleve a su desenlace, demasiado precipitado y poco desarrollado: la novela queda cerrada, ¡pero hubiera querido más detalles!
Como conclusión, la novela es agradable de leer, bien escrita, bien traducida, muy corta (va en una tarde) y provoca una reflexión acerca de la sociedad actual, de los límites de los medios de comunicación y de la intrusión en la intimidad, igual que otras distopías literarias. La presentación de la trama como un “reality show” da miedo por lo realista, te lleva a pensar cuál es el límite de la intrusión en la intimidad de estos programas. ¿Todo puede ser espectáculo? ¿Debe limitarse la actuación de los medios de comunicación?
También analiza las reacciones (nobles y rastreras) que podemos tener los seres humanos llevados a situaciones en las que hay que competir por la supervivencia, como otras novelas o películas localizadas en campos de prisioneros o en sociedades totalitarias. El problema es que se parece demasiado a todas ellas. Es decir, si ya te has leído 1984, Fahrenheit 451, Maus, Ensayo sobre la ceguera... tampoco te aporta mucho más; y si no te los has leído, quizá sea mejor empezar por ahí.

Esta reseña forma parte del "Reto veraniego" organizado por Colgado en la pared.


AMELIE NOTHOMB, Ácido sulfúrico.


AMÉLIE NOTHOMB, Ácido sulfúrico (Acide sulfurique).Ed. Anagrama, 2007, 168  páginas.

EL AUTOR
La escritora belga Amélie Nothomb es una de las escritoras en lengua francesa más vendidas en la actualidad. En Francia y Bélgica, es una figura conocidísima, y se espera ansiosamente la publicación de sus novelas, que aparecen todos los años puntualmente el 1 de septiembre. Es también una autora controvertida por la temática de sus novelas, que suelen analizar críticamente la sociedad contemporánea.
Otras obras muy conocidas de la autora son Estupor y temblores, novela de corte autobiográfico que narra la experiencia de una chica europea en Japón,  y Cosmética del enemigo.

DE QUÉ VA
Ácido sulfúrico comienza con la captura de una serie de ciudadanos anónimos que van a formar parte de un nuevo programa televisivo (“Concentración”) en el que se toma como base la estética (y la ética) de los campos de concentración nazis. Los concursantes serán los prisioneros de una cárcel regentada por jefes (llamados "kapos" como en los campos alemanes) que también son seleccionados entre los ciudadanos. Una de las prisioneras es la bella Panonique, que pronto se convertirá en una de las concursantes favoritas de los espectadores, sobre todo cuando llama la atención de una de las jefas del campamento.

LA CUBIERTA
Sobre la cubierta (me gusta mucho analizar las cubiertas), digamos que es... mejorable. No sé qué lleva a la escritora a aparecer en la portada de todas sus novelas, supongo que es una táctica comercial, parece ser que es una mujer muy conocida en Francia. En todo caso, no resulta indicativo de la trama de la novela y, si es una estrategia de venta, no tiene sentido mantenerla en la edición española, dado que aquí nadie conoce físicamente a la escritora. Además, no es una práctica habitual en España que aparezca el autor en la portada para incentivar la venta; no lo hacen Pérez Reverte, Ruiz Zafón o Laura Gallego, por citar a autores que venden mucho y cuya imagen reconoceríamos. Me gusta mucho más esta otra portada de una edición en francés, más sugerente y relacionada con la acción.

QUÉ MÁS
La novela parte, pues, de un supuesto distópico, en el que los programas de telerrealidad que hoy día proliferan en las televisiones de todo el mundo llegarían al extremo de secuestrar a los participantes en contra de su voluntad y de ir eliminando literalmente a los nominados por los espectadores. La sociedad aparece como un conjunto de individuos deshumanizados que asisten escandalizados, pero sin moverse de la pantalla, al sufrimiento de personas que no les parecen reales, sino personajes de ficción, por tanto no importa su dolor ni su muerte. Todo el mundo (prensa, políticos, público...) está indignado pero nadie parece querer frenarlo y renunciar al show.
Los personajes protagonistas son los prisioneros, que aparecen, a semejanza de los campos de concentración, identificados con un número. Solo Panonique tendrá nombre para el lector, aunque hay otros prisioneros individualizados que provocarán ternura o desprecio. Los prisioneros buscarán la forma de sobrevivir, física y espiritualmente, al atropello a su integridad que supone el programa de televisión en el que los espectadores asisten, indignados pero sin moverse de la pantalla, a la prisión y muerte de seres humanos, y cada uno de ellos lo hará a su manera, no necesariamente de la manera moralmente correcta.
Los jefes (kapos) tampoco están individualizados; solo llegaremos a conocer a la kapo Zdena, personaje repugnante que funciona como contrapunto de Panonique, y que se enamora de la prisionera hasta el punto de estar dispuesta a cualquier cosa por conseguir su atención. La relación de Panonique y su kapo es el eje central de la novela, y la evolución de esta relación y lo que supone para la vida en el campo de prisioneros será lo que haga avanzar la trama, y lo que lleve a su desenlace, demasiado precipitado y poco desarrollado: la novela queda cerrada, ¡pero hubiera querido más detalles!
Como conclusión, la novela es agradable de leer, bien escrita, bien traducida, muy corta (va en una tarde) y provoca una reflexión acerca de la sociedad actual, de los límites de los medios de comunicación y de la intrusión en la intimidad, igual que otras distopías literarias. La presentación de la trama como un “reality show” da miedo por lo realista, te lleva a pensar cuál es el límite de la intrusión en la intimidad de estos programas. ¿Todo puede ser espectáculo? ¿Debe limitarse la actuación de los medios de comunicación?
También analiza las reacciones (nobles y rastreras) que podemos tener los seres humanos llevados a situaciones en las que hay que competir por la supervivencia, como otras novelas o películas localizadas en campos de prisioneros o en sociedades totalitarias. El problema es que se parece demasiado a todas ellas. Es decir, si ya te has leído 1984, Fahrenheit 451, Maus, Ensayo sobre la ceguera... tampoco te aporta mucho más; y si no te los has leído, quizá sea mejor empezar por ahí.

Esta reseña forma parte del "Reto veraniego" organizado por Colgado en la pared.


martes, 9 de julio de 2013

CUBIERTAS CHULAS. SEDA ROJA



Seda roja es una novela del  escritor chino-americano Qiu Xiaolong, perteneciente a la serie del Inspector Chen Cao, editada por Tusquets (estupendas cubiertas). El título original es Red Mandarin dress, y alude a una serie de asesinatos en los que las víctimas aparecen vestidas de esta manera.

El vestido mandarín (qipao) es un atuendo chino tradicional que dejó de usarse en la época de la Revolución por ser considerado burgués y anticomunista pero que volvió a ponerse de moda en los años 90, época en la que se ambienta el libro.

En la cubierta puede verse un fragmento de una mujer de espaldas vestida con el traje  que da nombre a la novela, y unos ideogramas, que todavía no he averiguado lo que significan. El vestido no es del color rojo del título, es un rosa oscuro en armonía con el tono lila sobre el que destacan en negro los ideogramas chinos.

La pasta de la edición española resulta mucho más sugerente que la original,deja el protagonismo casi exclusivamente al vestido: la mujer que lo lleva solo es la percha para poder enseñar el traje. El juego de luces de la foto, que destaca los brillos de la seda, y  la sensación de fragmento que transmite la imagen (solo la mitad de una mujer inidentificable y de espaldas) sugiere misterio, secretos... Los ideogramas y el traje chino,por otra parte,sugieren esa atmósfera oriental que tanto nos gusta a los lectores occidentales. Aparentemente, es la novela policiaca ideal. 
Llevo como un tercio de la novela y de momento no defrauda.


CUBIERTAS CHULAS. SEDA ROJA



Seda roja es una novela del  escritor chino-americano Qiu Xiaolong, perteneciente a la serie del Inspector Chen Cao, editada por Tusquets (estupendas cubiertas). El título original es Red Mandarin dress, y alude a una serie de asesinatos en los que las víctimas aparecen vestidas de esta manera.

El vestido mandarín (qipao) es un atuendo chino tradicional que dejó de usarse en la época de la Revolución por ser considerado burgués y anticomunista pero que volvió a ponerse de moda en los años 90, época en la que se ambienta el libro.

En la cubierta puede verse un fragmento de una mujer de espaldas vestida con el traje  que da nombre a la novela, y unos ideogramas, que todavía no he averiguado lo que significan. El vestido no es del color rojo del título, es un rosa oscuro en armonía con el tono lila sobre el que destacan en negro los ideogramas chinos.

La pasta de la edición española resulta mucho más sugerente que la original,deja el protagonismo casi exclusivamente al vestido: la mujer que lo lleva solo es la percha para poder enseñar el traje. El juego de luces de la foto, que destaca los brillos de la seda, y  la sensación de fragmento que transmite la imagen (solo la mitad de una mujer inidentificable y de espaldas) sugiere misterio, secretos... Los ideogramas y el traje chino,por otra parte,sugieren esa atmósfera oriental que tanto nos gusta a los lectores occidentales. Aparentemente, es la novela policiaca ideal. 
Llevo como un tercio de la novela y de momento no defrauda.